El telégrafo en Aranjuez

Telégrafo óptico

El telégrafo que quería el mismisimo Napoleón

El telégrafo óptico fue la comunicación revolucionaria de finales del siglo XVIII, un sistema de comunicación veloz del que la Francia napoleónica se sirvió frente a sus enemigos desde que los hermanos Chapé lo instalaran en 1794, un logro más de la ilustración que en España hermanó las ciudades de Madrid y Aranjuez en el 1800 bajo el amparo del gran ingeniero Agustín de Betancourt.

El Telégrafo que mejoró al de Napoleón. Betancourt en la corte de Carlos IV. 1800

Agustín de Betancourt fue un insigne ingeniero que ya despuntó durante su estancia en Francia mejorando notablemente en 1796 el sistema telegráfico francés de Claudé Chapé. Su sistema se reconoció más sencillo, robusto y moderno, pero el jefe de telégrafos de Francia (Claudé Chapé) se negaría ni tan siquiera a probar el telégrafo de Betancourt. Con esta situación incomoda fue llamado a España y Carlos IV, el 17 de febrero de 1799, aprueba la instalación de la telegrafía en España, comenzaba el proyecto del ingeniero canario Agustín de Betancourt.

La fama fue tal que el propio Napoleón dijo en 1800 que quería instalar torretas como «las de Cádiz»

La patente se firmó bajo la firma Betancourt – Breget. El suizo Breget era el mejor relojero del momento y participó con Betancourt en la creación de las manillas para las maquetas presentadas en Francia y España. En la construcción en los talleres del Retiro de la línea Madrid – Cádiz Betancourt ya no necesitó la maquinaria de un relojero, las dimensiones y la sencillez del mecanismo hicieron fácil su ejecución en el taller.

El primer tramo unió Madrid y Aranjuez desde el Retiro, pasando por cerro de los Ángeles, Valdemoro y Aranjuez (Cerro Parnaso). Por problemas económicos no pudo completarse la línea hasta Cádiz.

La comunicación, a través de torretas, era visual. Una aguja marcaba los diferentes puntos los cuales correspondían a letras y números. Un solo hombre podía manejar el aparato y en caso de no haber contacto visual (el cual se hacía con telescopios) se podía enviar un hombre a caballo. 

Mas allá del telégrafo: Creación de la escuela de canales y caminos de Betancourt.

Importante la creación en 1802 la Escuela de Canales y Caminos para la profesionalización y excelencia de nuestros ingenieros. Esos ingenieros que a futuro proyectarán líneas telegráficas o proyectarán las primeras líneas férreas de nuestro país como la de Madrid – Aranjuez.

Telégrafo de día y noche de Lerena, 1831.

El ingenioso marino y gaditano Juan José de Lerena y Barry fue otro pionero de las comunicaciones e inventó el telégrafo de día y noche.

En verdad tuvo que exiliarse a EEUU unos años atrás, como buen masón de pro, había luchado a favor de la constitución de 1812 y fue derrotado y apresado en la defensa de Cádiz contra el Duque de Angulema y la coalición absolutista de los 100.000 de San Luis.

En 1829 presentó en Cuba a la Marina Española su novedoso telégrafo de día y noche.  El invento impactó tanto que Fernando VII le devolvió el antiguo cargo de teniente de navío y le encarga instalar una red de telégrafos ópticos entre la capital y los Sitios Reales para prevenir sublevaciones y no quedar incomunicado, nace el Telégrafo de día y noche.

En 1830 ya estaban realizándose pruebas de este novedoso sistema que contaba con un sistema de bolas que colocadas de diferente manera creaban distintos símbolos como símbolos de un lenguaje. Estas bolas se podían iluminar para funcionar de noche, la gran innovación del momento.

 

Aquí podéis ver con detalle el telégrafo de Lerena en el Palacio Real de Aranjuez. En este zoom de la imagen podéis ver el cerro del telégrafo marcado con la letra A. A izquierda y derecha las imágenes del telégrafo de Aranjuez y el de Madrid respectivamente.

También veréis la línea del telégrafo desde el cerro del telégrafo en Aranjuez hasta el siguiente telégrafo en Valdemoro, este conectaría con el del cerro de los Ángeles y de aquí a la Torre de los Lujanes en la Plaza de la Villa (Madrid)

Vista desde el cerro del telégrafo en Aranjuez marcando el cerro de Valdemoro.

Expedición de Lerena a la Guinea Española s.XIX

Los pasos de Lerena tras la instalación del telégrafo te sorprenderán, todo un aventurero:

Lerena tras la instalación del telégrafo ingresaría en la marina en 1843 capitaneando la expedición a Fernando Poo (Guinea Española). ¿Sabías que España también controlaba la Guinea? Tras la pérdida de las colonias en América se desató la expansión territorial en África y una de las materias pendientes era recuperar varias islas de esta zona del dominio inglés.

La misión consistió volver a recuperar el poder legítimo sobre un conjunto de islas que el imperio británico había ocupado. Era española desde la época de Carlos III (1777), pero diferentes revueltas y sucesos políticos habían debilitado la zona.  Se recuperó la influencia, el nombre español de los territorios y los intereses económicos y sociales de la zona. 

 

Telégrafo de Mathé 1844 y el ocaso del telégrafo óptico.

El 1 de marzo de 1844 se aprueba por Real Decreto la extensión del telégrafo óptico por toda España. Durante la época de las guerras carlistas se apostó por un proyecto que enlazara todas las capitales de provincia españolas, un proyecto de la mano de Jose María Mathé Araguas, quien ganó el concurso para la realización del primer sistema telegráfico de carácter nacional.

Su sistema consistía en una serie de torres fortificadas, para que en caso de guerra el enemigo no pudiera interrumpir la comunicación. De echo las torres contaban con aspilleras para disparar y la puerta estaba situada a cuatro metros de altura. En la parte de abajo se situaría la cocina y en la superior el observatorio.

Aunque el proyecto inicial era mas ambicioso se terminaron dos líneas muy importantes que conectaron la capital con San Sebastián (línea de Castilla), Cádiz (línea de Andalucía), pero la línea de Cataluña que estaba proyectada como la tercera pasando por Valencia no llegó a completarse en su totalidad.

El 22 de abril de 1855 se ordenó por Real Decreto que se unieran todas las capitales de provincia a través de telégrafo eléctrico tal y como se hacía en la Europa del momento y estas torres de Mathé fueron usadas para esta «versión 2.0» del telégrafo.

Telégrafo privado de la línea ferroviaria Madrid – Aranjuez 1852

Las líneas de ferrocarril y de telégrafos iniciaron su andadura de la mano. La línea ferroviaria Aranjuez – Madrid se inauguró en febrero de 1851. Esta proeza llevó consigo un proyecto de telégrafo, se terminó el 5 de abril de 1852. Una Real Orden permitió su uso al público el 28 de Junio del siguiente año, aunque no tuvo mucha popularidad en sus primeros años.

La siguiente línea férrea ya llevó incorporado consigo el telégrafo desde el primer momento, una línea paralela de postes con dos cables de telegrafía eléctrica iban paralelos a la línea férrea hasta Alicante (31 diciembre 1857) y Valencia (7 marzo 1858).

Este sería el auténtico futuro de la telegrafía en España y en Europa.

 

Radiotelegrafía de Aranjuez – T.S.H.

Ya sabemos que la telegrafía eléctrica era mucho mejor pero, ¿Qué pasaba en el mar? Allí no hay cables…

La única emisora de larga distancia de España estaba en Aranjuez. Alfonso XIII la inaugura el 27 de enero de 1912 y se desmantela el 30 de abril del 1999. Fue conocida como Telegrafía sin Hilos (T.S.H.) o radiotelegrafía.

La estación de T.S.H. de Aranjuez era la única en España capaz de transmitir a largas distancias y aunque las noticias por tierra volaban gracias al telégrafo con cables, en el mar las cosas eran muy diferentes y es evidente que era necesaria la telegrafía sin hilos.

[Consejo de Administración de la Estación Radiotelegráfica Madrid Aranjuez] : [Sr. Rohr, Sr. Alonso Martínez, Sr. Zetuaín, señor Conde Albiz, general Bascarán y Sr. Estelat] 8 febrero 1912 http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000069342 

En el siguiente mapa se muestra el radio de acción aproximado que tuvo la telegrafía sin hilos de Aranjuez, la única de España con esa capacidad.

 

La telegrafía sin hilos T.S.H. llegaba hasta donde nadie mas llegaba.

El único sistema con garantía de legibilidad, de mandar y recibir información con un buque a mas de 1600 millas: la radiotelegrafía de Onda Corta de Aranjuez.

Para distancias menores había repartidas por todo el litoral diez estaciones de onda media de T.S.H.

A partir de los años 70 comenzaron a implementarse otros sistemas que terminarían por extinguirla, aunque mucho más caros y distorsionados. Hasta el año 1999 no se extinguiría, tras 87 años de servicio y con el empuje de nuevas tecnologías como la satélite.

En 1914 quedó reflejada la primera comunicación radiotelegráfica entre España e Inglaterra a través de la T.S.H. de Aranjuez.
 
Como anécdota resaltar que gracias a la T.S.H. se pudieron enviar auxilios al Titanic.
 
Tras aquel desgraciado accidente la señal de auxilio cambió de CQD por otra mas práctica y mas famosa SOS, aunque eso ya es otra historia…
 
Si os ha interesado este artículo no te pierdas las visitas guiadas que hacemos a diario por Aranjuez. Desde la visita guiada Aranjuez Imprescindible os mostramos el cerro del telégrafo y láminas especiales del telégrafo en Aranjuez. ¡Viva la historia!
 
REFERENCIAS 

http://www.mnactec.cat/blog/telegrafia-optica/wp-content/uploads/2015/05/J.de-Toledo_Tresredesdetelegraf%C3%ADaLaGranja.pdf

Guinea Española (1778-1968).

file:///C:/Users/Gloria/Downloads/historia_del_telegrafo2.pdf

https://www.navegar-es-preciso.com/news/un-siglo-de-t-s-h-telegrafia-sin-hilos-o-radiotelegrafia-a-bordo-de-los-buques-mercantes-o-bien-oficial-radiotelegrafista-de-la-marina-mercante-una-profesion-de-vida-breve-/

http://spainillustrated.blogspot.com.es/2012/02/telegrafo-optico-de-juan-jose-de-lerena.html

http://historiadealmansa.usuarios.tvalmansa.com/telegrafo.htm

4.9/5 - (41 votos)

Los comentarios están cerrados.